Uno de los sistemas conceptuales más defendidos por diversos sectores del cristianismo y que conciernen a la escatología bíblica, lo es el tan trillado "arrebatamiento secreto” —que a partir de los setenta fue popularizado con la expresión de "el rapto”—varios escritores con cierto grado de renombre entre los cuales figuran: Tim LaHaye y Jerry Jenkins se convirtieron en autores de una gama de libros alusivos al tema del "rapto” y la tan afamada película que lleva por título "Dejados Atrás”, en inglés "Left Behind” del año 1995. Previo a dichos escritores el evangélico y estadounidense Hal Lindsey ya incluía el concepto del "rapto" en el libro titulado "El último gran planeta" en colaboración de Carole C. Carlson, año 1970.

La idea del "arrebatamiento secreto” —"el rapto”— es atribuida a quien fue sacerdote y teólogo anglicano del siglo 19 de nombre John Nelson Darby. Para el siglo 19 en Inglaterra se suscitó un movimiento que sería conocido como el movimiento "dispensasionalista” encabezado por John Darby y un grupo conocido como los hermanos de Playmouth. Estos desarrollarían una especie de esquema sobre la historia con un marcado énfasis en el futuro divido por edades o dispensaciones.

La idea del "arrebatamiento secreto” —"el rapto”— es atribuida a quien fue sacerdote y teólogo anglicano del siglo 19 de nombre John Nelson Darby.

Una de las razones que impulsaron a Darby y que lo llevaron con aferrado deseo a sus conclusiones teológicas, fue la dificultad de interpretar ciertos pasajes alusivos, por una parte, a Israel y a la iglesia. Darby se propuso dar una solución a estas aparentes contradicciones y en su intento concluyó e insistió en que Dios tiene dos pueblos —Israel y por otro lado la Iglesia—que corre todo un plan paralelo pero distinto para Israel y para la Iglesia. El alumbramiento de la idea que Darby había gestado asegura que si Dios tiene un plan especial que en efecto deberá concretarse con la nación de Israel entonces debe acontecer previamente el levantamiento de la iglesia o sea "el rapto" para la posible realización de ese plan.

El dispensacionalismo de Darby —que grupos de diversas confesiones de fe han adoptado— sostiene que no debe haber confusión entre "el rapto” y "la segunda venida de Jesucristo”. Los seguidores y proponentes que siguen con apego las creencias de Darby ubican "el rapto secreto para la iglesia” siete años antes de la tribulación asegurando que la iglesia no puede pasar por la gran tribulación, sino que los creyentes serán librados por medio del "rapto”. Esta posición que sostiene que la iglesia es arrebatada secretamente previo a la gran tribulación es conocida como posición pretribulacional.

Este movimiento que encuentra sus raíces en Inglaterra pronto se extendería a Estados Unidos donde encontraría corazones fértiles que acelerarían su propagación. Como consecuencia de la visita del Evangelista norteamericano L. Moody a Inglaterra y su interés en el carácter piadoso de los hermanos de Plymouth sé concertaron una serie de clases o estudios a cargo de los hermanos de Plymouth en las escuelas bíblicas de Norteamérica. Este junte dio como resultado que el Instituto Bíblico Moody comenzará a capacitar a interesados con este concepto. Darby personalmente también visitó Estados Unidos en más de una ocasión.

Este movimiento que encuentra sus raíces en Inglaterra pronto se extendería a Estados Unidos donde encontraría corazones fértiles que acelerarían su propagación.
Biblia de Estudio Scofield (RVR 1960)

Fue tal la influencia y el acogimiento que tuvo este movimiento dispensasionalista que en el año 1909 aparece la muy conocida Biblia de estudio "Scofield” con notas y explicaciones...por supuesto, sobre el dispensasionalismo.

Cabe señalar que los apóstoles, aunque si creían en el advenimiento (retorno) de Cristo no sostuvieron esta visión que hoy llaman dispensasionalismo. De hecho, en el “Credo apostólico” o “Credo de los apóstoles” —un resume de las creencias cristinas que se estableció en los inicios de la iglesia —encontramos una declaración importante del segundo siglo que afirma no solo que creían en Jesucristo, sino que también sostenían que Cristo vendría personalmente a la tierra a juzgar a vivos y muertos. Es evidente que ellos creían que Jesucristo vendría una segunda vez a cumplir su propósito de una vez y no sostuvieron que existirá una primera fase de su venida con la intención de arrebatar secretamente a la iglesia. Esta es una creencia central que ha sido común entre todos los cristianos que se apegan fielmente a las Sagradas Escrituras e historicidad de la iglesia temprana.

Cabe señalar que los apóstoles, aunque si creían en el advenimiento (retorno) de Cristo no sostuvieron esta visión que hoy llaman dispensasionalismo.

Estas conclusiones teológicas del dispensasionalismo se deben no solo a la falta de consideración de lo que la iglesia temprana sostuvo, sino que, además su sistema dispensacional procura aplicar energicamente una exégesis gramática-histórica-literal a la interpretación de las Sagradas Escritura. El resultado de este sistema es una mala interpretación de ciertos pasajes bíblicos como: Romanos capítulos del 9-11, los dispensasionalistas ignoran los significados y diferencias contextuales de “judíos” y “linaje de Abraham”. Por ejemplo, la connotación de la expresión “linaje de Abraham” en el contexto del Antiguo Testamento cobra un sentido: étnico y bilógico y en ocasiones, también cobra un sentido político. Pero, en el contexto neotestamentario “la simiente de Abraham” también cobra relevancia en un sentido espiritual como podemos ver en Romanos 4. En el A.T. el propósito redentor de Dios se manifiesta en su relación con Israel, pero, en el N.T. esta obra de redención esta directamente relacionada con la iglesia —todos los verdaderamente salvos —a través de los cuales Jesucristo sigue dando cumplimiento a su plan de redención. Recordemos que la iglesia no estaba presente en el panorama del A.T. siendo todo sombra de las cosas que habrían de venir posteriormente y que tendrían cumplimiento en Cristo. Para los dispensasionalistas Israel no es remplazado con la iglesia, sin embargo, en Gálatas 3:28 leemos: “Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, sino que todos ustedes son uno solo en Cristo Jesús”. El capítulo 9 de Romanos aporta una interesante declaración al respecto llamando nuestra atención en especial los versículos v.6, v.7 y v.8 donde leemos: “6 Pero no es que la palabra de Dios haya fallado. Porque no todos los descendientes de Israel son Israel; 7 ni son todos hijos por ser descendientes de Abraham, sino que “por Isaac sera llamada tu descendencia.” 8 Esto es, no son los hijos de la carne los que son hijos de Dios, sino que los hijos de la promesa son considerados como descendientes. Bendito sea nuestro Cristo que hizo posible lo que afirma Efesios 2:14-16 (DHH) 14 Cristo es nuestra paz. Él hizo de judíos y de no judíos un solo pueblo, destruyó el muro que los separaba y anuló en su propio cuerpo la enemistad que existía. 15 Puso fin a la ley que consistía en mandatos y reglamentos, y en sí mismo creó de las dos partes un solo hombre nuevo. Así hizo la paz. 16 Él puso fin, en sí mismo, a la enemistad que existía entre los dos pueblos, y con su muerte en la cruz los reconcilió con Dios, haciendo de ellos un solo cuerpo.

Luego de lo antes expuesto por este servidor —lo cual hasta hoy sigue siendo mi postura— no niego que el tema sigue siendo objeto de profundo análisis para mí.

William C. Watson tiene un libro que intenta desafiar la acusación común contra la perspectiva del dispensasionalismo. La intención en parte del escrito pretende persuadir a los oponentes de la perspectiva dispensasionalista a considerar que ciertos puntos de vista a cerca de la restauración de Israel, su retorno y las opiniones o ideas del rapto pre-tribulacional preceden a lo sostenido en las obras de por John Nelson Darby del siglo 19, aseverando que estas concepciones o posturas ya eran sostenidas por ciertas personas en la tradición inglesa. El profesor y escritor William C. Watson expreso sobre las obras de John Nelson Darby lo siguiente, “Muy poco de lo que John Nelson Darby enseñó a mediados del siglo XIX era nuevo (177)”.

Post: 
9/2/21
 categoría
Teología

Más de

 categoría 

Teología

View All

Suscríbete al boletín y actualízate

No spam ever. Read our Privacy Policy
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.